Centro Biotecnológico: Licitaron obras por más de 33 millones
El ministro de Educación, Sergio Soto hoy presidió el acto de apertura de sobres de la licitación pública nacional para la construcción del Centro Biotecnológico Agroforestal, que tiene un presupuesto oficial de $13.902.121,16.
Esta obra, que ocupará una superficie de 2525,00 m², se construirá en el terreno de la Escuela Agropecuaria Nº 13 Jardinería –ubicada en la colectora autovía de la ruta nacional Nicolás Avellaneda casi en uno de los accesos a Resistencia por avenida Sarmiento-, un plazo aproximado de 9 meses.
En la oportunidad, además estaban presentes el subsecretario de Infraestructura Escolar, Gabriel Lemos; y el director de la Escuela de Jardinería, José Alberto Ruchesi.
Cinco oferentes presentaron sus propuestas, teniendo en cuenta el proyecto de esta obra magistral a cargo de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar. Estas son: JAC Juan Alberto García SA, NEIKO SRL, Chaco Construcciones SA, DAL Construcciones SA y BYLSA.
ESTA ES UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA QUE
IMPACTA EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO
El ministro de Educación expresó en nombre propio y del Gobierno, la satisfacción que “representa esta obra, ya que es una decisión estratégica acerca de cómo impactará sobre las políticas de desarrollo en lo que refiere a la biotecnología”.
Soto indicó que “esto tiene un correlato con lo que significa producir en términos no convencionales, lo que es un hecho inédito, histórico y relevante en cuanto a las políticas públicas que se pretenden implementar desde un Estado presente”.
“Desde el Estado hay una fuerte impronta determinada en políticas públicas que se materializan en obras de este tipo que parten de una concepción en materia de biotecnología, vinculada con el desarrollo y las posibilidades de los pueblos que pretenden realizar un desarrollo armónico, con determinado tipo de criterio tecnológico que nos permita pensar en un futuro justo, de desarrollo y respetuoso de la diversidad y del ambiente”, sostuvo el ministro.
A la vez que manifestó: “A diferencia de otras concepciones acerca de la biotecnología que pretenden que este conocimiento sea propiedad de algunos pocos, desde el Estado confiamos en que este centro que se realizará con la participación del sector privado, será una obra estratégica para es el desarrollo no del Chaco sino de la región”.
LA OBRA SE HARÁ CON UN
PRÉSTAMO REINTEGRABLE
Por su parte, el subsecretario Lemos precisó que esta obra magnífica, que posicionará al Chaco a nivel nacional en materia de desarrollo biogenético agroforestal, será concretada por medio de un préstamo reintegrable que tomó como contraparte la Provincia del Aporte Reembolsable para la Prestación y Consolidación de Servicio Tecnológico, a través del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a cargo de Lino Barañao.
Destacó que “el ingeniero agrónomo Ruchesi fue prácticamente el impulsor de este proyecto del Centro Biotecnológico, y que tuvo la oportunidad de ser escuchado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y por el gobernador Jorge Capitanich, que canalizaron esta propuesta para hacerla viable, ya que la aplicación de la biotecnología agroforestal en los ámbitos de la agricultura, alimentación y el medio ambiente es necesario la inversión en infraestructura que permita la investigación y el desarrollo de técnicas que generen productos óptimos desde el punto de vista energético, saludables, menos agresivos al medio ambiente y altamente competitivos para los mercados actuales”.
OBRA EMBLEMÁTICA
Ruchessi manifestó: “Esta es una obra para nosotros muy emblemática porque nos va a permitir mejorar los procesos productivos de nuestra región, ya que es muy importante la apuesta que han hecho tanto la nación como la provincia para llevar adelante este emprendimiento”.
“Me siento muy orgulloso de que podamos trabajar para la concreción de este proyecto que se inicia con la licitación, ya que por sus características es inédito y la obra se enmarca en un modelo de trabajo en biotecnología muy destacado, ya que este laboratorio que se construirá de 500 m2 es muy ambicioso y moderno porque tiene una proyección sumamente interesante ya que las áreas que trabajaremos serán: plantas ornamentales, forestales, cereales y oleaginosas”, señaló el director de la Escuela de Jardinería.
Precisó: “Muchos de los trabajos que vamos a hacer en este centro estarán destinados a la formación de recursos humanos, ya que este desarrollo involucra el trabajo de médicos, ingenieros, biotecnólogos, biólogos. Ésto representa un desafío a futuro, ya que las proyecciones demuestran que dentro de 20 años seremos 9 mil millones de habitantes y eso nos demandará más productividad, más alimento, más energía renovable y todos los que estamos trabajando en biotecnología vamos a tener que ocuparnos de buscar respuestas a esas necesidades”, dijo Ruchesi.
EL PROYECTO DE LA OBRA
El terreno disponible para la construcción del Centro Biotecnológico presenta unos 40m de ancho, con el acceso vehicular existente que se vincula con la Escuela de Educación Agropecuaria, y unos 220m de fondo, se presenta con una línea municipal inclinada 20º aproximadamente de la perpendicular al eje medianero sureste.
La propuesta del proyecto de obra, a cargo de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar, es el siguiente: el edificio se resuelve con un partido lineal a doble rango en dos plantas y con espacios públicos a doble altura. Desde el espacio semi-cubierto previo al ingreso, una galería nos invita a transitar y ver a través de grandes ventanales corridos los lugares de trabajo en plena acción; a su vez esta galería dispone de paredes vegetales que brindan sombra y sirven de fuelle para mitigar los ruidos y los vientos.
El proyecto cuenta con los siguientes espacios: hall de ingreso, auditorio, ubicado al frente del edificio, que permiten aprovechar las visuales interior-exterior, con capacidad para doscientas personas, con un escenario para conferencistas y de una tecnología que permitirá ver en pantalla gigante y en vivo el trabajo que en los distintos sectores del lugar se realizan.
Circulación técnica a doble rango conectándonos con los espacios de servicio, de atención al público, escaleras y lugares de trabajo de ingreso restringido; cuatro módulos separados por patios abiertos que favorecen el ingreso de la luz natural y las visuales.
El primer módulo contiene en planta baja la oficina de atención al público, una escalera, la cocina y los sanitarios; mientras que en planta alta la Biblioteca, la Dirección- Secretaría, office, sanitarios y depósito.
El segundo módulo de acceso restringido en planta baja contiene escalera, sanitarios y los espacios de trabajo específicos. El segundo módulo, el tercero y el cuarto se resuelven con una estructura de planta libre y a través de tabiques de tecnología en seco se dividen los distintos lugares de trabajo.
El tercer módulo se repite en forma de espejo y el cuarto módulo contiene en planta baja los espacios de aclimatación y depósito; mientras que la planta alta quedará como lugar de futuro crecimiento.
Sobre el margen sureste del terreno se ubican los distintos dispositivos de las instalaciones, electricidad, gas, cloaca, finalizando con la torre tanque en un patio de servicios.
En el espacio posterior del terreno se prevé una segunda etapa para la realización de los invernaderos.