Martes, 15 de Abril de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
EL TARIFAZO DE ZDERO SIGUE PEGANDO
Miércoles, 9 de abril de 2025
Más problemas para los usuarios del transporte público en el Chaco: no se pueden validar cargas arriba de los colectivos
Luego del aumento de 1.633% que impulsó la actual gestión y los constantes paros, ahora los pasajeros se ven obligados a recargar saldo en kioscos que cobran “plus” o rogar que los pocos tótems SUBE dispersos en la ciudad funcionen. De mal en peor…


Los usuarios del transporte público en la provincia atraviesan una situación cada vez más compleja en el marco de la peor crisis en muchos años. A los aumentos abruptos en el precio del boleto y los constantes paros en el servicio se sumó, en los últimos días, una inesperada imposibilidad técnica: ya no pueden validar las cargas electrónicas de sus tarjetas SUBE dentro de los colectivos.



Esto implica que quienes cargan crédito a través de billeteras virtuales o homebanking no pueden utilizarlo a menos que recurran a otras opciones, muchas veces inaccesibles o con costos adicionales.
Para peor, ni el gobierno nacional ni el provincial saben explicar cuándo será solucionado este inconveniente.

El combo de emergencia social (tarifas carísimas y fallas técnicas), vacío institucional (sin respuestas concretas de parte del Estado y el riesgo por la inseguridad (usuarios blanco de robos) complica aún más las cosas.

La problemática se origina en una actualización del sistema SUBE por parte de Nación Servicios, según informaron las empresas de transporte mediante un comunicado fechado el 7 de abril de 2025.
“Se recomienda acudir a otras alternativas de validación de carga (tótems SUBE y/o celulares con función NFC) antes de ascender a la unidad”, señala el texto oficial. Sin embargo, la realidad dista mucho de ofrecer alternativas viables para la mayoría de los usuarios.

En la práctica, solo hay dos opciones para validar las cargas: acudir a uno de los apenas cinco tótems habilitados en el área metropolitana —la mayoría concentrados en el centro de Resistencia— o cargar saldo en kioscos, donde los usuarios deben afrontar un recargo de $100 por cada $1.000 de carga. En muchos casos, además, los comerciantes se niegan a cargar sumas menores a los $10.000, lo que implica un gasto mínimo de $11.000 para quien solo necesita movilizarse.

Esta situación se da en un contexto de fuerte deterioro económico. Desde enero de 2024 hasta abril de 2025, el pasaje pasó de $75 a $1.300 en las líneas urbanas e interurbanas, lo que representa un incremento del 1.633%. Un salto descomunal que afecta directamente al bolsillo de quienes dependen del transporte público para trabajar, estudiar o realizar trámites esenciales.

Como si fuera poco, la creciente inseguridad en la capital chaqueña también se hace sentir: muchos usuarios evitan circular con dinero en efectivo por miedo a robos, lo cual hace aún más necesaria la posibilidad de operar con medios digitales. Pero al no poder validar esas cargas en el colectivo, terminan atrapados en un sistema que no da respuestas.
En los barrios más alejados o periféricos, donde no existen tótems disponibles, los usuarios están prácticamente aislados. Mientras tanto, el silencio oficial frente a esta crisis genera aún más frustración entre quienes solo quieren poder llegar a destino.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny